Generar Conocimiento con las TIC en la Escuela: Una Propuesta para la Elaboración de Materiales Educativos desde la Cultura Libre .

  • Sandra Anaya Universidad del Cauca (Popayan Colombia)
  • Marcela Hernández Universidad del Cauca (Popayan Colombia)
  • Ulises Hernández Universidad del Cauca (Popayan Colombia)
Palabras clave: MEC, Cultura Libre, Pedagogí­as Crí­ticas

Resumen

Los docentes de educación básica y media tienen importantes retos que afrontar para responder a los requerimientos del nuevo siglo. Aunque en ellos no recae toda la responsabilidad de transformar los paradigmas educativos, es importante aprovechar los espacios de cualificación generados por diferentes programas de dotación de TIC en las escuelas en América Latina para involucrarlos. Un aspecto es trascender el uso instrumental de estas tecnologí­as, asumiendo la creación de Materiales Educativos Computarizados (MEC) desde las Pedagogí­as Crí­ticas y la Cultura Libre, ya que esto permite que docentes y estudiantes se asuman como constructores de conocimiento y de saber desde la escuela y en relación con el contexto cercano, pero con rigurosidad. Este escrito plantea la evolución que ha tenido un referente metodológico para la creación de MEC desde esta perspectiva, los escenarios en los que se ha venido utilizando, y ejemplos de lo que han logrado algunos docentes, principalmente de escuelas rurales, en el suroccidente colombiano.

Citas

Anaya, S. y Hernandez, U. (2008, noviembre). Construcción de un Referente Metodológico para la realización de Materiales Educativos Computarizados (MEC) a partir del enfoque CTS, las Pedagogí­as Crí­ticas y el Software Libre. En memorias del IV Encuentro en Lí­nea de Educación y Software Libre - EDUSOL 2008. México: Instituto de Investigaciones Económicas y Biné. Consultado en septiembre de 2010, en http://edusol.info/es/e2008/memorias/extensos/referentemetodologico.
Dí­az, A. (s.f.). Hacia una Teorí­a de la Didáctica. Documento sin publicar. Galvis, A. (1992). Ingenierí­a de software educativo. Bogotá: Universidad de los Andes.
Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon, 9(5). Consultado en septiembre de 2010, de: http://www.marcprensky.com/writing/.
Segura, D. (2002). Conocimiento e información, una diferencia enriquecedora. Museolúdica: Museo de la Ciencia y el Juego, (9), 22-34.
Corchuelo, M., Catebiel, V. y Cucuñame, N. (2006). Las relaciones Ciencia, Tecnologí­a, Sociedad y Ambiente en la Educación Media. Popayán: Universidad del Cauca.
Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico, 7, 45-55. Consultado en enero de 2010, en http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co.
Publicado
2016-05-10
Sección
Planteamientos Empí­ricos